ESTE ES UN BLOG EDUCATIVO-INFORMATIVO ABIERTO A LA COMUNIDAD CIBERNAUTA... CREADO POR EL OCTAVO AÑO BÁSICO A DEL COLEGIO PRESIDENTE CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO, LINARES, CHILE.
Entradas populares
-
No importa que edad tenga! Dejar de fumar a cualquier edad trae beneficios para la salud... Al dejar de fumar: • disminuyen las po...
-
Entre 1985 y 1990 los incendios forestales de devastaron entre 20 y 25 mil hectáreas de bosques mesopotámicos de pinos y eucaliptos. U...
-
Campañas destinadas a mejorar procesos de recolección de basuras dentro de las empresas, son claves para formar una cultura del medio ambien...
-
Ubicada en la pre cordillera andina a una altura que va entre los 600 a 2.156 m.s.n.m. y a 60 kms. al sureeste de Molina, el acceso se re...
-
Ubicada a 29 kms. al suroeste de Cauquenes, en el camino entre Cauquenes y Chanco por ruta asfaltada. Abarca una superficie de 45 hás., s...
-
Ubicada a 108 kms. al oeste de Curicó, de los cuales 70 están asfaltados. Posee una superficie de 604 hás. y una altitud de 150 a 269 m....
-
ESCUELA PRESIDENTE CARLOS IBAÑEZ DEL CAMPO ¡EL TABACO A CAMBIO DE NADA TE PIDE... TU BUENA SALUD, INCLUSO LA VIDA MISMA , PISOTEANDOTE LA...
-
¿ Le preguntaste si queria fumar ? Fumar durante el embarazo perjudica a su hijo y duplica el riesgo de la muerte súbita del lactante
-
Ubicada a medio kilómetro de Chanco. Este patrimonio silvestre de Chile posee una superficie de 145 hás. de bosque compuesto principalmen...
-
Campaña de tres carteles con un denominador común: el humo del cigarro que fuman dibuja la imagen de una forma de suicidio: una pistola, una...
Páginas de Interés
jueves, 10 de noviembre de 2011
Incendios forestales, memorias del fuego
Entre 1985 y 1990 los incendios forestales de devastaron entre 20 y 25 mil hectáreas de bosques mesopotámicos de pinos y eucaliptos. Un exporto analiza las técnicas para prevenirlos, aunque advierte que la clave es "un cambio de actitud de la población".
Las 40.000 hectáreas de bosques implantados con pinos y eucaliptos en la Mesopotamia son una fuente importante de generación de riqueza y mano de obra para la región y el país. No obstante, parte de estos recursos se pierden como consecuencia de los incendios forestales. Entre 1985 y 1990, el fuego diezmó en esta región entre 20.000 y 25.000 ha. de bosques implantados.
Estos bosques se caracterizan por producir en turnos cortos - 10 a 20 años - grandes volúmenes de madera, con desprendimiento de cortezas, ramas, hojas y frutos que forman sobre el suelo una cubierta continua de material combustible. La velocidad del viento y el relieve del terreno son los factores que determinan las características de los incendios, el daño que producen y la resistencia que ofrecen para su control.
Con condiciones de sequía, temperatura elevada, radiación y viento fuerte, el incendio elimina el material combustible que recubre el suelo y alcanza una temperatura letal para los árboles. Estos mueren en pie mientras el suelo queda desprotegido y expuesto a los procesos de erosión.
Si el fuego afecta al bosque en sus primeros años de vida, la pérdida es total. Si se quema un bosque maduro, la madera rescatable tiene serias dificultades para la venta. La industria celulósica la rechaza porque los restos de carbón desmejoran la calidad del papel, en tanto en la industria del aserrado pierde valor frente a la madera no dañada.
Por otra parte, la madera afectada por el fuego debe elaborarse en un período breve de tiempo, antes de que insectos y hongos desmejoren aún más su calidad. Esta situación obliga a comercializarla sin exigencias de precio y, si la superficie alcanzada por el fuego es grande, suele faltar capacidad industrial para elaborarla rápidamente.
Por ello, importantes superficies de bosques afectados por incendios están actualmente improductivas, sin ningún tipo de manejo ni posibilidad de recuperación.
ORIGEN DE LOS INCENDIOS
En la Mesopotamia argentina, la totalidad de los incendios forestales son causados por el hombre, ya sea por accidente o por negligencia. El uso del fuego para quemar pastizales y desechos de explotación es una práctica tan antigua como arraigada en la región, poro cuando no se aplica racionalmente o con condiciones climáticas adecuadas, produce resultados negativos y a menudo deriva en un incendio forestal.
También se producen incendios a partir de fuegos iniciados en banquinas, bordes de ríos o esteros, y fogones mal apagados en campamentos de turistas, cazadores, pescadores y obreros forestales.
Una herramienta fundamental en la prevención de incendios forestales son los índices climáticos de peligro de incendio. Estos índices predicen las épocas críticas a partir del registro de los factores climáticos que modifican la humedad del material combustible.
En la Mesopotamia se está difundiendo el uso del denominado "Indice Acumulativo de Monte Alegre", basado en la medición diaria.
De la humedad relativa ambiente y en el registro de las lluvias. Los valores del índice marcan el grado de peligro de incendio, el cual se divulga a través de los medios de comunicación o de carteles ubicados estratégicamente en las zonas forestales.
El índice de peligro también es utilizado para la prescripción del fuego en las quemas controladas, para activar los sistemas de deteccnión y para elaborar estrategias de combate en la extinción de un incendio.
La variación de la lluvia en distancias cortas condiciona los valores del índice de peligro a zonas no muy extensas. En consecuencia, todos los establecimientos forestales deberían tener su propio índice de peligro.
Aunque la mayor frecuencia de incendios forestales en la Mesopotamia se registra en la época estival, los cambios bruscos de las condiciones climáticas pueden elevar a valores críticos el índice de peligro en cualquier época del año.
COMO REDUCIR EL PELIGRO DE INCENDIO
Cuando un especialista mide el peligro de incendio en un bosque, está evaluando la "carga" de material combustible, la distribución entre material vivo y muerto y la proporción de material fino. El fuego siempre se inicia y propaga a través de los materiales mas finos y secos.
El peligro de incendio se reduce cortando la continuidad del material combustible y/o disminuyendo la "carga" del combustible que actúa como vehículo propagador del fuego, conformada por pastizales y materiales leñosos muertos.
La susceptibilidad al fuego de las especies que componen los bosques implantados en la Mesopotamia, la acumulación del material combustible muerto y las condiciones del clima; hacen que una vez desatado el incendio, si no es controlado en su etapa inicial y logra alcanzar magnitud, haya pocas posibilidades para su control.
Los valores altos de propagación y desprendimiento de calor demandan para su extinción una gran movilización de personal y equipamiento, no siempre disponibles. Como consecuencia, estos incendios generalmente terminan cuando queman todo lo que encuentran o cuando cambian las condiciones del clima.
Ante tal situación, las actividades de prevención contra los incendios forestales son relevantes en el caso de las bosques mesopotámicos. Estas actividades se ven potenciadas cuando los productores se agrupan para compartir y optimizar recursos. De hecho, donde se han formado consorcios con este fin ha disminuido el número de incendios.
Además de la difusión del peligro de incendio a través de las índices, del manejo del material combustible para disminuir la propagación del fuego, de activar los sistemas de detección en épocas críticas, de instruir y organizar personal para extinguir los incendios, es necesario modificar la actitud de la población frente al bosque.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario