Entradas populares

viernes, 11 de noviembre de 2011

RESERVA NACIONAL "LOS QUEULES" VII Región



Ubicada a 71 kms. al oeste de Cauquenes. Los primeros 50 kms. son asfaltados hasta Curanipe y los siguientes 21 kms., hasta el sector de Tregualemu, son de tierra. Posee una superficie de 147,3 hás. y una altitud de 180 m.s.n.m.
La flora del área es de gran diversidad florística, toda la superficie está cubierta por vegetación boscosa y árboles de gran tamaño, principalmente el Queule y el Pitao, ambas especies catalogadas en peligro de extinción. También existen hualo, bollén, peumo, litre, laurel, huillipatagua y copihue.
En cuanto a la fauna, las aves son las que tiene mayor representación, encontrándose el pitío, perdiz, aguilucho, cernícalo, peuco, zorzal, loica, chercán, tórtola, diucón y cachudito.
Cuenta con una guardería ubicada al ingreso de la unidad. No posee equipamiento para picnic.


RESERVA NACIONAL "LOS RUILES" VII Región



Ubicada a 29 kms. al suroeste de Cauquenes, en el camino entre Cauquenes y Chanco por ruta asfaltada. Abarca una superficie de 45 hás., su altitud varía entre los 275 y 400 m.s.n.m.. Su objetivo principal es la protección del Ruil, árbol en peligro de extinción) que crece en forma natural solo en pequeños sectores costeros de esta región del mundo. Además la unidad posee un bosque nativo rico en especies arbóreas tales como coigüe, hualo, canelo, pitao, avellano, copihue, fiunque, pelú, tineo y taique
Posee sitios para picnic en perfecta armonía con la naturaleza y senderos de paseo ideados para observar en detalle la gran variedad de flora nativa existente.


RESERVA NACIONAL "LOS BELLOTOS DEL MELADO" VII Región



Ubicada en la pre cordillera de la provincia de Linares. Se accede por un camino, desde la ciudad de Linares, de tierra y ripio que llega hasta el túnel Canal Melado, pasando por la zona de Embalse Ancoa y Roblería, con un recorrido de aproximadamente 55 kms.
Su superficie es de 417 hás. y la altitud entre los 1.300 y 2.010 m.s.n.m.
En la flora destaca el belloto del sur, especie en peligro de extensión y que no está en ninguna otra área silvestre protegida por el Estado. Se encuentra además, el roble maulino, roble, coigüe, ciprés de la cordillera, peumo, litre, quillay y avellano.
En la fauna las aves son las mas abundantes, encontrándose el carpintero negro, pitío, loro tricahue, águila, viudita, fio fío, cata, tiuque y chercán.
La administración se encuentra al ingreso al área. No cuenta con equipamiento para picnic ni camping



RESERVA NACIONAL "LOS BELLOTOS DEL MELADO" VII Región



Ubicada en la pre cordillera de la provincia de Linares. Se accede por un camino, desde la ciudad de Linares, de tierra y ripio que llega hasta el túnel Canal Melado, pasando por la zona de Embalse Ancoa y Roblería, con un recorrido de aproximadamente 55 kms.
Su superficie es de 417 hás. y la altitud entre los 1.300 y 2.010 m.s.n.m.
En la flora destaca el belloto del sur, especie en peligro de extensión y que no está en ninguna otra área silvestre protegida por el Estado. Se encuentra además, el roble maulino, roble, coigüe, ciprés de la cordillera, peumo, litre, quillay y avellano.
En la fauna las aves son las mas abundantes, encontrándose el carpintero negro, pitío, loro tricahue, águila, viudita, fio fío, cata, tiuque y chercán.
La administración se encuentra al ingreso al área. No cuenta con equipamiento para picnic ni camping




RESERVA NACIONAL "FEDERICO ALBERT" VII Región



Ubicada a medio kilómetro de Chanco. Este patrimonio silvestre de Chile posee una superficie de 145 hás. de bosque compuesto principalmente por eucaliptus, pinos, cipreses, alcornoques y aromos. La Reserva presente gran interés científico ya que es el resultado de las plantaciones efectuadas a fines del siglo pasado por el doctor alemán Federico Albert, para detener el avance de las dunas que estaban cubriendo extensos terrenos agrícolas y amenazaban con sepultar el pueblo.
Cuenta con un Centro de Visitantes, atendido por un guardaparques de Conaf, con maquetas y leyendas alusivas a la reserva. Posee senderos de excursión, juegos infantiles, zonas para realizar picnic y sitios de camping.




Área de protección "Altos de Lircay" VII región




El área de protección cubre una superficie de 16.884 hás. y posee una altura promedio de 1.200 m.s.n.m.. Su microclima permite la existencia de nutrida flora compuesta por radal, avellanos, roble, coigue, lingue, quillay y peumo.
Se caracteriza por la presencia de ríos, esteros, variadas bellezas paisajísticas, una densa vegetación, lagunas naturales y las condiciones que ofrece para la práctica del turismo de aventura en sus diversas formas.
Se sugiere visitar el Parque Gil de Vilches, donde se pueden observar las "Piedras Tacitas", testimonio de antiguas civilizaciones que habitaron la zona; los sectores "El Enladrillado" y "Valle del Venado" , a los cuales se accede a pié o a caballo, descubriendo lugares de extraordinaria belleza. Desde aquí se accede a los Volcanes Descabezado Grande y Descabezado Chico.
Para alojamiento y alimentación, existe en Vilches una buena hostería, cabañas y zonas de camping, de funcionamiento temporal. nativa y de buenas condiciones para la práctica de excursiones, picnic, camping, caminatas y actividades del turismo aventura en general.




Reserva Nacional "Radal 7 Tazas" VII REGION



Ubicada en la pre cordillera andina a una altura que va entre los 600 a 2.156 m.s.n.m. y a 60 kms. al sureeste de Molina, el acceso se realiza a través de un camino de tierra y ripio.
La Reserva, de 5.147 hás de superficie, es administrada por Conaf, quienes han implementado senderos de paseo, áreas de picnic y un centro de visitantes.
El sector sobresale por su belleza natural, tanto por la espesa vegetación nativa, como son el raulí, mañío, laurel, roble, coigue, ciprés, radal, olivillo, entre otros y también por las conocidas caídas de aguas formadas por las aguas del río Claro, como son Las 7 Tazas, formación geológica formada por la corriente del río y que ha horadado la roca, dando origen a esta singular belleza. Cercano se encuentra el Velo de la Novia, caída de agua de 50 mts. aproximadamente y el Salto de la Leona. A 9 kms. del sector El Radal se encuentra el Parque Inglés, que cuenta con una Hostería.
En la fauna del lugar se puede encontrar el loro tricahue, pato correntino, aguilucho, torcaza y también zorros, pumas y chingues.

Reserva Nacional "Laguna Torca" VII Región



Ubicada a 108 kms. al oeste de Curicó, de los cuales 70 están asfaltados.
Posee una superficie de 604 hás. y una altitud de 150 a 269 m.s.n.m.
La flora de está formada por diversas especies, de acuerdo a los diferentes sectores que la conforman. En la vegetación de la ribera de la Laguna existen batro y totora, y en las especies acuáticas, la lengua de agua, el pelo de marisma y la hierba del sapo. En el sector del bosque de Llico compuesta por especies exóticas como pino insigne, pino marítimo, aromo australiano y una gran variedad de eucaliptus, lo que, junto a la vegetación herbácea y arbustiva, actualmente cumplen una importante función para detener el avance de la arena. La Isla Cerrillos está cubierta en general, por especies del bosque esclerófilo, tales como peumo y litre.
En la fauna, las aves constituyen el grupo más visible registrándose más de 90 especies, destacándose principalmente el cisne de cuello negro, el cuervo de pantano, cisne coscoroba y el siete colores. Entre los mamíferos la presencia del coipo, zorro y quique.
La administración se encuentra a 3 kms. del poblado de Llico, un centro de información ambiental y sitios de picnic.


La capacidad natural de los ecosistemas no es suficiente



Los incendios forestales naturales han ocurrido desde siempre como un elemento normal en el funcionamiento de los ecosistemas. El fuego ha permitido una serie de hábitats en los que distintos organismos pueden prosperar, como el pino piñonero, el alcornoque, los robles o las encinas. El problema ha surgido con el aumento de la cantidad de incendios, que sobrepasa la capacidad de recuperación natural. Se estima que en la actualidad entre un 80% y un 90% son causados por el ser humano, ya sea de forma accidental o intencionada.

El día del examen, La hora de la verdad...













Felicitaciones a el octavo año A... somos un gran curso... lo que nos proponemos con esfuerzo, unidad, compañerismo y trabajo en equipo lo logramos... de corazón estoy muy pero muy orgullosa de cada uno de ustedes... se les quiere mucho...